Belleza y Salud
Belleza y Salud | Bienestar

ESI para madres y padres: una charla permanente

Autor: Julieta Otero

Charlamos con Vilma Rosciszewski, la exitosa ginecóloga que está conquistando al mundo de las redes con sus enseñanzas para adolescentes. Hoy nos trae algunos tips para comenzar a hablar con naturalidad de estos temas desde que son bebés y nos cuenta qué cuidados son importantes enseñarles y cómo empoderar desde el placer y no desde el miedo.

Si antes nos abrumábamos en cómo abordar el tema de la sexualidad en una “primera charla” con nuestra hija o nuestro hijo adolescente, hoy las personas especialistas en esta temática nos aconsejan abordar esa “primera charla” desde el primer pañal que cambiamos. Más precisamente, durante toda la crianza. Vilma Rosciszewski, ginecóloga de adolescentes, lo deja bien claro: “la idea de todo esto que está pasando ahora, la explosión de la sexualidad, de la ESI… es que tengamos la charla desde el primer día que llega el\la bebé a nuestras casas”. Ni “pitulín” ni “pochola”, más bien vulva o vagina, llamar las partes del cuerpo por su nombre, podría ser esa “primera charla” que tendremos a lo largo de toda la crianza. 

 

Una gran charla

Intentar hablar de buenas a primeras con nuestra hija o nuestro hijo, si no fuimos creando confianza y acercándoles información certera, según cada etapa de crianza, puede resultar complicado y poco eficaz. Vilma asegura que “no sirve que digamos “vení sentate, vamos a hablar de algo”, porque si hacemos eso en la adolescencia, el adolescente va a tener vergüenza y lo primero que va a decir es “ya me hablaron en la escuela” y se irá”. Por eso, aprovechar momentos para hablar del tema es crucial, mirar alguna serie como Sex Education, que es el boom del momento, o algún libro de ESI de la infancia para aprovechar e ir tocando estos temas, parecen mejores ideas. Así, la especialista reafirma que “es sabido que esta “gran charla” de los padres no sirve, lo que sirve es que contestemos las preguntas que hacen en todo momento”. Es que, cuando menos lo esperamos, esa pregunta llega… Por ejemplo, “¿cómo vienen los o las bebés?”. Al respecto, Vilma nos aconseja que “la respuesta siempre tiene que responder a lo que preguntaron, sin ir mucho más allá de su pregunta, pero sí con las palabras exactas”. Otro buen momento de enseñanza es cuando les explicamos cómo higienizarse, podemos aprovechar para explicar el cuidado del cuerpo, con los nombres reales (vulva, pene, mamas), para que sea de una manera natural.

 

“Entendamos que a los padres, como a los profesores que hacen ESI, en el momento de hablar de sexualidad nos atraviesa la vergüenza y por eso a veces callamos también. Entonces hay que hablar de manera natural sin explayarse más, como si fuera cualquier otra parte del cuerpo y de esa manera se va hablando”, Vilma Rosciszewski

 

Cuidando nuestro discurso

Vilma nos cuenta que, durante mucho tiempo, las enseñanzas en las y los adolescentes estuvieron basadas en el miedo. De hecho, si lo pensamos, ¿cuántas de nosotras tuvieron charlas sobre este tema en un tono natural? “No te toques porque es malo”, “si vas a tener relaciones sexuales te vas a embarazar o te vas a contagiar de algo”, “todos los hombres son malos”… son algunas de las frases que fuimos recibiendo en nuestra adolescencia. Hoy, los tiempos cambiaron, y sabemos que la información nos da poder y nos lleva a tomar buenas decisiones, ¿por qué no vamos a acercársela a nuestras hijas o nuestros hijos? Con esas frases, la sexualidad queda enmarcada en un contexto negativo, lejos del placer, del goce y del autoconocimiento. “Esas escuchas desde la infancia traen, muchas veces, repercusiones y disfunciones sexuales. Por eso es muy importante aclarar que la sexualidad no es algo negativo, al contrario, es algo maravilloso, da placer que hace a un otro pero hace a nosotros/as mismas, reflexiona Vilma. 

 

“Hoy hablamos del placer femenino, que antes no se valoraba, siempre hay que hablar sobre que la sexualidad da placer y el placer de tocarnos, conocernos y empoderarnos, siempre con sus respectivos cuidados”, Vilma Rosciszewski

 

Cuando la charla crece

Cuando nuestros hijos o nuestras hijas van creciendo, los temas que tenemos que ir hablando van creciendo también. En cuanto a los jóvenes, las personas con pene, “van a tener su primera eyaculación en la cama, pulsiones nocturnas. Hay que explicarles que pueden amanecer con el pene erecto y tienen que esperar un ratito para hacer pis, o puede haber una mancha y eso es normal”, aconseja Vilma. Este tipo cosas, al estar desinformados, pueden asustar a los adolescentes, por eso es de vital importancia acercarles información y es una de las primeras maneras de establecer el tema. En cuanto a las chicas, la menstruación también puede ser un buen primer momento para empezar a hablar de lo que significa esto. Vilma nos alienta a que debemos explicarles que “la menstruación es algo normal y natural de nuestro cuerpo, no demonizar y explicar que puede salir un poco de sangre, cuáles son las formas de gestión menstrual y explicar que tocarse en ciertas zonas puede dar placer y está bien. Por eso, como nos gusta, muchas veces, queremos repetir y eso tiene un nombre personal que es la masturbación”. Una buena idea es animarlas a usar un espejito para que reconozcan su vulva, entiendan de dónde sale el pis, de dónde sale la menstruación, para que luego puedan colocarse la copa menstrual de forma adecuada, por ejemplo. Es importante también aclarar que tocarnos es algo íntimo y que tiene que ser en soledad, ya que todas las partes del cuerpo son nuestras y las tenemos que cuidar y que solamente podemos dar permiso a alguien que las toque cuando nosotras queramos, si no podemos decir que no”, agrega la doctora. 

 

Confiar en la confianza

Como madres, es normal que nos invadan los miedos a lo que nuestras hijas e hijos puedan llegar a exponerse, a las presiones de otras personas o, incluso, a las presiones que ellas mismas o ellos mismos puedan llegar a generar en una otra persona. Sin embargo, al haber mantenido estas conversaciones e ir llevando el tema con consciencia a lo largo de toda la crianza, es importante que confiemos en lo que les enseñamos y en que tengan las herramientas para poder desenvolverse y tomar buenas decisiones. “Tenemos que ir planteando el tema como algo natural, cotidiano y normal, donde los chicos puedan contar sin vergüenza lo que les pasa y sabiendo que no van a ser juzgados por nadie. Eso hace que baje el índice de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y embarazos inoportunos, ya que los chicos tienen un lugar donde ir a preguntar y buscar ayuda”, recomienda la especialista. Así, el término “permiso”, se vuelve sagrado… permiso ante las demás personas, permitirse el placer, permitirse conocer el cuerpo y permitirse cuidarlo… ya que, como dice Vilma, “a partir del cuidado podemos evitar sustos innecesarios”

 

 

Siempre a mano

Debemos alentar a que nuestras hijas e hijos lleven siempre un preservativo a mano. También que aprendan a usarlo, especialmente los varones, no en la primera vez que van a tener una relación sexual, “sino también como un juego durante la masturbación. Hay que practicar usar el preservativo. El momento de la masturbación con el preservativo colocado, es una práctica para evitar que en la relación sexual uno diga “me aprieta, se me sale, se me baja, no me gusta, no siento, etcétera”, afirma Vilma.

 

MÁS INFO:

Vilma Rosciszewski

Ginecóloga de adolescentes. Sexóloga clínica. Ginecología endocrinológica.

Instagram: @ginecoyvos

Podcast: No googlearás (Spotify)

Tik tok: @gineco.yvos

YouTube: ginecoyvos

Comentarios

Enviá tu comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Notas Relacionadas

Ingresar

Para ver nuestras Revistas, debe ingresar su e-mail