Si antes nos abrumábamos en cómo abordar el tema de la sexualidad en una “primera charla” con nuestra hija o nuestro hijo adolescente, hoy las personas especialistas en esta temática nos aconsejan abordar esa “primera charla” desde el primer pañal que cambiamos. Más precisamente, durante toda la crianza. Vilma Rosciszewski, ginecóloga de adolescentes, lo deja bien claro: “la idea de todo esto que está pasando ahora, la explosión de la sexualidad, de la ESI… es que tengamos la charla desde el primer día que llega el\la bebé a nuestras casas”. Ni “pitulín” ni “pochola”, más bien vulva o vagina, llamar las partes del cuerpo por su nombre, podría ser esa “primera charla” que tendremos a lo largo de toda la crianza.
Una gran charla
Intentar hablar de buenas a primeras con nuestra hija o nuestro hijo, si no fuimos creando confianza y acercándoles información certera, según cada etapa de crianza, puede resultar complicado y poco eficaz. Vilma asegura que “no sirve que digamos “vení sentate, vamos a hablar de algo”, porque si hacemos eso en la adolescencia, el adolescente va a tener vergüenza y lo primero que va a decir es “ya me hablaron en la escuela” y se irá”. Por eso, aprovechar momentos para hablar del tema es crucial, mirar alguna serie como Sex Education, que es el boom del momento, o algún libro de ESI de la infancia para aprovechar e ir tocando estos temas, parecen mejores ideas. Así, la especialista reafirma que “es sabido que esta “gran charla” de los padres no sirve, lo que sirve es que contestemos las preguntas que hacen en todo momento”. Es que, cuando menos lo esperamos, esa pregunta llega… Por ejemplo, “¿cómo vienen los o las bebés?”. Al respecto, Vilma nos aconseja que “la respuesta siempre tiene que responder a lo que preguntaron, sin ir mucho más allá de su pregunta, pero sí con las palabras exactas”. Otro buen momento de enseñanza es cuando les explicamos cómo higienizarse, podemos aprovechar para explicar el cuidado del cuerpo, con los nombres reales (vulva, pene, mamas), para que sea de una manera natural.
Cuidando nuestro discurso
Vilma nos cuenta que, durante mucho tiempo, las enseñanzas en las y los adolescentes estuvieron basadas en el miedo. De hecho, si lo pensamos, ¿cuántas de nosotras tuvieron charlas sobre este tema en un tono natural? “No te toques porque es malo”, “si vas a tener relaciones sexuales te vas a embarazar o te vas a contagiar de algo”, “todos los hombres son malos”… son algunas de las frases que fuimos recibiendo en nuestra adolescencia. Hoy, los tiempos cambiaron, y sabemos que la información nos da poder y nos lleva a tomar buenas decisiones, ¿por qué no vamos a acercársela a nuestras hijas o nuestros hijos? Con esas frases, la sexualidad queda enmarcada en un contexto negativo, lejos del placer, del goce y del autoconocimiento. “Esas escuchas desde la infancia traen, muchas veces, repercusiones y disfunciones sexuales. Por eso es muy importante aclarar que la sexualidad no es algo negativo, al contrario, es algo maravilloso, da placer que hace a un otro pero hace a nosotros/as mismas”, reflexiona Vilma.
Cuando la charla crece
Cuando nuestros hijos o nuestras hijas van creciendo, los temas que tenemos que ir hablando van creciendo también. En cuanto a los jóvenes, las personas con pene, “van a tener su primera eyaculación en la cama, pulsiones nocturnas. Hay que explicarles que pueden amanecer con el pene erecto y tienen que esperar un ratito para hacer pis, o puede haber una mancha y eso es normal”, aconseja Vilma. Este tipo cosas, al estar desinformados, pueden asustar a los adolescentes, por eso es de vital importancia acercarles información y es una de las primeras maneras de establecer el tema. En cuanto a las chicas, la menstruación también puede ser un buen primer momento para empezar a hablar de lo que significa esto. Vilma nos alienta a que debemos explicarles que “la menstruación es algo normal y natural de nuestro cuerpo, no demonizar y explicar que puede salir un poco de sangre, cuáles son las formas de gestión menstrual y explicar que tocarse en ciertas zonas puede dar placer y está bien. Por eso, como nos gusta, muchas veces, queremos repetir y eso tiene un nombre personal que es la masturbación”. Una buena idea es animarlas a usar un espejito para que reconozcan su vulva, entiendan de dónde sale el pis, de dónde sale la menstruación, para que luego puedan colocarse la copa menstrual de forma adecuada, por ejemplo. Es importante también “aclarar que tocarnos es algo íntimo y que tiene que ser en soledad, ya que todas las partes del cuerpo son nuestras y las tenemos que cuidar y que solamente podemos dar permiso a alguien que las toque cuando nosotras queramos, si no podemos decir que no”, agrega la doctora.
Confiar en la confianza
Como madres, es normal que nos invadan los miedos a lo que nuestras hijas e hijos puedan llegar a exponerse, a las presiones de otras personas o, incluso, a las presiones que ellas mismas o ellos mismos puedan llegar a generar en una otra persona. Sin embargo, al haber mantenido estas conversaciones e ir llevando el tema con consciencia a lo largo de toda la crianza, es importante que confiemos en lo que les enseñamos y en que tengan las herramientas para poder desenvolverse y tomar buenas decisiones. “Tenemos que ir planteando el tema como algo natural, cotidiano y normal, donde los chicos puedan contar sin vergüenza lo que les pasa y sabiendo que no van a ser juzgados por nadie. Eso hace que baje el índice de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y embarazos inoportunos, ya que los chicos tienen un lugar donde ir a preguntar y buscar ayuda”, recomienda la especialista. Así, el término “permiso”, se vuelve sagrado… permiso ante las demás personas, permitirse el placer, permitirse conocer el cuerpo y permitirse cuidarlo… ya que, como dice Vilma, “a partir del cuidado podemos evitar sustos innecesarios”.
MÁS INFO:
Vilma Rosciszewski
Ginecóloga de adolescentes. Sexóloga clínica. Ginecología endocrinológica.
Instagram: @ginecoyvos
Podcast: No googlearás (Spotify)
Tik tok: @gineco.yvos
YouTube: ginecoyvos
Su dirección de correo electrónico no será publicada.
¿Sabías que en astrología la Luna en los ...
Mucho se habla estos días sobre qué comer, ...
Es publicista pero la vida la llevó a ...
Donde está tu Venus en tu carta natal está ...
Más de 100 mujeres sin cobertura médica, tuvieron la posibilidad de realizarse sus controles anuales ...
En el día de la madre sabemos que cada maternidad es única. Cada etapa, cada experiencia, cada sentir. ¿Ya ...
El cielo tiene preparado movimientos para esta nueva vuelta al sol y, con ellos, nos da la posibilidad de ...
De la mano de la Doctora María Laura Rainer, compartimos todos los beneficios de esta práctica milenaria ...
El miedo al qué dirán siempre nos asecha y está tan arraigado a nuestra sociedad que nos cuesta ...
Vivimos en un mundo que nos empuja a vivir produciendo pero, realmente, ¿es sano estar todo el tiempo bajo ...
Fue nominada como actriz revelación en los premios PRODU por su interpretación en la serie de Amazon Prime Victoria: psicóloga vengadora, dirigida por Leo Damario. Filmada en plena pandemia, con un elenco de lujo y el tema de la violencia de género como pilar fundamental, se consagró como la primera serie filmada en confinamiento más allá de Latinoamérica.
Charlamos con las chicas de No Pausa sobre el Informe de Climaterio que concentra datos reveladores que reflejan la necesidad de hablar sobre menopausia para terminar con los tabúes, estereotipos, prejuicios sociales, desinformación, dudas y miedos que carga una etapa que abarca un tercio de la vida.
Cuando no nos sentimos plenas con nuestra sexualidad, tomarnos un momento para repensarnos es lo mejor que podemos hacer por nosotras. En esta nota, te contamos cómo reinventarnos en el plano sexual cuando estamos en tiempos de crisis.
Alimentarnos intuitivamente honra nuestra biología y nos conecta con nuestro propio cuerpo. ¿Qué tal si soltamos los preconceptos en torno al alimento y empezamos a escucharnos más? En esta nota, te contamos qué es la alimentación intuitiva, que no sigue dietas, y cómo aplicarla.
Vivimos corriendo, “sin tiempo” y bajo la presión de tener que producir cada vez más… en esta entrevista, charlamos con Robert Poynton, autor del libro Pausa, sobre todo lo que las pausas tienen para darnos y sus efectos positivos en nuestra vida y salud mental.
Mientras que nuestras vidas se reacomodan, intentamos equilibrar lo personal con lo laboral… En este camino, ponemos en la balanza nuestros roles y hacemos foco en nuestro interior para construir la vida que deseamos.
Su libro, El camino al éxtasis, fue el punta pie para una charla con Elma Roura en la que se hablo de todo: la búsqueda de la felicidad, el salir de la mente, soltar creencias limitantes, aceptar la realidad como es, dónde está el verdadero empoderamiento, nuestra relación con el trabajo, el sexo… ¿El resumen? Conectarnos con lo que verdaderamante queremos.
Desde reducir un 56,6 % la hormona del estrés, hasta aumentar un 21 % la sensación de satisfacción, son sólo algunos de los factores positivos que genera meditar y practicar la técnicas de respiración consciente. Así lo confirman más de 70 estudios científicos independientes y profesionales de la salud
Desde reducir un 56,6 % la hormona del estrés, hasta aumentar un 21 % la sensación de satisfacción, son sólo algunos de los factores positivos que genera meditar y practicar la técnicas de respiración consciente. Así lo confirman más de 70 estudios científicos independientes y profesionales de la salud
Fluir en la decoración de nuestro hogar desde las emociones es posible y mejora la calidad de nuestra vida. En tiempos en donde pasamos mucho tiempo adentro, repensar la dinámica y la deco parece una muy buena idea.