Entrevista
Entrevista | Celebrities

Maia Reficco: cuando el "de donde es" ya no pesa

Autor: Julieta Otero

En pleno estreno de Pretty Little Liars: Original Sin por HBO, a punto de estrenar Do Revenge por Netflix y con su último sencillo, “Rápido y furioso”, recién lanzado… la artista nos cuenta cómo vive su arte, su experiencia trabajando en Estados Unidos siendo argentina y lo que fue la búsqueda de su verdadera identidad a la hora de hacer música que cuente historias.

Estás estrenando serie y se viene una nueva película, ambas filmadas en Estados Unidos, lanzaste tu último sencillo… ¿cómo te sentís con todas estas novedades?

La verdad es que estoy muy bien, ha sido un año y medio que, si no fue el tiempo más intenso de mi vida, le pega en el palo (risas). Cambió todo panorama de la realidad que tenía. Estoy viviendo una realidad que ha sido mi sueño desde muy chiquita y es muy mágico y, a la vez, tiene muchos desafíos.

 

¿Cómo es esa realidad que soñabas y que ahora estás viviendo?

Como que siento que eso se va construyendo y no es que ya está… pero siempre soñé con poder trabajar en Estados Unidos, en algún proyecto actoral y Pretty Little Liars, fue la serie que crecí viendo y amando por muchísimas razones distintas. De hecho, tengo escrito al pie de mi cama, que no volví desde que empecé con la grabación, dos personajes de esa serie por lo mucho que los amaba. Yo estaba medio enamorada de Lucy Hale y no entendía si me gustaba o quería ser como ella… Fue realmente parte de mi adolescencia y me es muy loco estar acá hoy yo.

 

¿Qué significa para vos ser una Pretty Little Liar?

Es infinito de explicar las razones pero yo no veía gente que se pareciera a mí, que hable en español argentino y que tome mate en el entretenimiento mainstream. No hay, no existe, lo más cercano que tenemos es Anya Taylor Joy y que es una mujer blanca y rubia, que no se parece a mí en absolutamente nada. No para desmerecer que hay una argentina que la está rompiendo en el mundo, pero yo no vi gente que se pareciera a mí. Entonces, poder ser eso para niñas y niños de Argentina y Latinoamérica, es un montón. Claramente hay algo de que Argentina está infrarepresentada y me es muy movilizante poder contribuir.

 

Claro, marca el inicio de un cambio que estamos haciendo a nivel mundial…

¡Claro!, imaginate que a mí acá me preguntan si yo hablo en mexicano, hay como una ignorancia respecto a nuestro país muy global. Y la realidad es que, si bien no es mi responsabilidad explicar ni educar a nadie, un poco estar en esta posición me da el lugar a poner eso en práctica y de ser consciente que educar es superimportante, si bien no es mi responsabilidad, elijo hacerlo y es tremenda mochila.

 

Teniendo varias experiencias internacionales y estando en el mundo en un estado de cambio, ¿sentís que al ser latina trabajando en el exterior todavía nos siguen apartando?

Se supersiente, la discriminación es real y eso lo atravesás todos los días y dentro de la discriminación también hay privilegios. Una persona afrolatina no va a pasar la misma experiencia que voy a pasar yo y así con otras diversas situaciones. La realidad es que sí, en el trabajo, a la hora de negociar y en la diaria… muchas veces me encuentro con estas diferencias. 

 

“A la hora de encontrar tu identidad, es un proceso superdifícil porque todas somos un poco inseguras, y más a la hora demostrar lo que amamos hacer. Soltar la mirada ajena me ha ayudado a revalorizarme muchísimo”

 

¿Cuáles creés que son las causas más importantes que tenemos que empezar abrazar como artistas para hacer del mundo un mejor lugar?

Desde el vamos es medio infinito pero, sin dudas, hay pequeñas metas que nos van acercando a ese futuro un poco más igualitario. Como mujer, latina, hispanohablante… siento que hay pequeñas metas a las que nos tenemos que ir acercando y conquistando tristemente al haber sido sacadas de nuestras manos. Creo que como artistas, tener la herramienta de la comunicación y saber que hay una plataforma de gente que nos está escuchando no es nada menor, desde ahí se puede hacer mucho. Por ejemplo, el movimiento de Actrices Argentinas, fue algo hermoso en cuanto al feminismo para sacarlo del habla y llevarlo a la acción. También el mundo está en un absoluto caos, entonces podemos entretener, alegrar y generar sentido de unidad, de felicidad y de familia dentro del arte que es bastante universal.

 

Se nota cuando hablás que tenés mucha consciencia sobre estos temas, ¿cómo los plasmás en tu arte?

La verdad es que siento que es una búsqueda constante, me pasa que si me pongo en la mentalidad de “bueno, quiero comunicar esto”, es medio un canino sin salida. Me sucede que todas estas cosas las atravieso de una forma tan real y tan carnal, más allá de lo que hago, me atraviesan como persona en mi totalidad, entonces, siempre van a estar ahí. Me pasa que, a veces, si escribo con gente, me tiran una idea y yo digo “no, esto que me estás diciendo es un horror” en términos ideológicos, más allá de que suene bien con la canción. No hay chances que yo vaya a comunicar eso, yo no cedo ideológicamente si compromete lo que estoy tratando de comunicar. 


Justo te iba a preguntar cómo te sentís a la hora de colaborar con hombres…

El privilegio es privilegio y fin. Entonces con que alguien lo reconozca desde ese lugar y trate de empatizar con la persona oprimida es un repaso. Hay una realidad que es que si vos estás en una situación de privilegio, nunca vas a atravesar lo que para otras personas es en realidad. Desde microprivilegios, a cosas de gran escala que son un sinfín de miedos y torturas por pagar un precio que no nos corresponde.

 

Con tanto cambio, ¿cómo es esta Maia que canta hoy?

Un poco te lo puedo describir y te puedo decir palabras que me resuenen pero, a la vez, no te la se decir ni yo (risas). La realidad es que pasé de vivir en Argentina a vivir en otro país, hablar y trabajar en otro idioma… realmente me obligó a cambiar mi paradigma con absolutamente todo. Y, en cuanto a la música, le dejé de tener tanto miedo a las opiniones ajenas. Son los miedos que una se construye y la realidad es que eso lo dejé ir y, al dejarlo ir, quiero cantar más en inglés, que era algo que para mí era difícil porque siempre se me cuestionó mucho que si soy argentina, que si soy gringa. En el soltar la mirada ajena, me vino mucha más creatividad, empecé a escribir mucho más, empecé de vuelta a conectar con eso… 

 

“Es muy importante valorar nuestro propio ser y lo que tenemos para ofrecer. Cuando te encontrás en paz con la idea del valor que traés al mundo… desde ahí es mucho más fácil plantarse”

 

Si nos retrotraemos a tu primer single, “Tuya”, y luego ponemos el último, “Rápido y Furioso”… ¿cómo te escuchás?

Siento la música como más adulta, hasta desde la voz o de la interpretación, siempre me gustó mucho contar e interpretar una historia más allá de que sea que tengo calor o que pasó algo gravísimo, pero siento que hay algo desde la confianza de lo que estoy diciendo, que planta a la voz ya desde otro lugar. Ahora lo encaro desde un lugar más sano, canto así, soy así, ¡y al que le gusta genial! Me alejé un poco de lo urbano, ya siento que no me interpela tanto, siento que eso también lo que esperaban que haga… y me gusta y me encanta escucharlo pero entendí que toda la vida quise hacer Pop R&B, y no lo hacía. Y ahora me animé, por ejemplo, “Rápido y furioso”, es un tema superpop, que amo.

 

Contame de qué se trata tu último sencillo “Rapido y furioso”…

El tema es una historia que me contó una amiga, una situación que estaba viviendo y yo me reí porque me resonó con algo de mi vida, que fue parecido, y dije “sería alta canción esta”. Luego fui a una sesión y planteé la anécdota y la idea de escribir un tema al respecto y fue bastante así… Yo siempre arranco las sesiones de composición, cuando escribo con gente, con una historia y luego la historia se fue deformando a lo que terminó siendo la canción. El tema se trata de extrañar a alguien y, en el medio, conocer a otra persona y no entender qué te pasa… y bueno errores, de la vida (risas), pero la realidad es que me divirtió mucho este tema para hacerlo canción. Y después, con el video, para mí era reimportante grabar en Argentina, con mis amigas, con mi gente… más allá del kilombo que te muestro de varones, mujeres, parejas -de hecho el video te deja ahí que no entendés si es una relación con un chico o con una chica- quería mostrarlo lo más real, en mi país…

 

¿Cómo es tu relación con tu sexualidad?

Yo soy abiertamente bisexual, bah no te diría bisexual, diría queer porque hay algo del binarismo de la sexualidad que no sé si me termina de interpelar tanto. Pero si tuviera que definirlo, iría por ahí. Estoy bastante ya en paz con eso, me costó mucho llegar a términos, que esa era mi realidad por un tema de negación y de confusión. De no entender si me gustaba, si quería ser como ella… que era lo que me sucedía con las mujeres. Siento que dentro de un mundo con tanta objetivización de la mujer, al estar tan expuestas a esto, era un poco el planteo “¿quiero ser vos o quiero estar con vos?”. Había una confusión muy grande, hasta que encontré la claridad. Y siento que también hablar un poco de eso en lo que es mi música está bueno, más sabiendo que tengo un público joven y que hoy en día el mundo se las está arreglando para hacerle a la juventud más difícil a las chicas y chicos y es muy frustrante. Acá, en Estados Unidos, está pasando cada espanto… que me parece reimportante, si tengo un público joven, mostrar que está bien. Si puedo hacer a alguien sentir un poco más acompañado o acompañada, para mí ya gané.

 

¿Y de acá en adelante qué sigue?

Ahora estoy estrenando Pretty Little Liars: Original Sin por HBO, que no lo puedo creer. También estuve grabando para Netflix una película que se estrena en septiembre, que se llama Do revenge, con un elenco increíble: Cami Méndez, Maya Hawke, Sophie Turner… fue una experiencia hermosa. Y ambas fueron mi primera experiencia en este mundo estadounidense de la actuación, así que fue supermovilizante. Ojalá pronto pueda cantar en vivo, es lo que más deseo… y voy a darlo todo para que así suceda. 

 

 

FOTOS: Ian Resnik / ESTILISMO: Jimo Soriano / MAKEUP: Inés Pizarro para Niche con productos de Yves Saint Laurent / PELO: Pola Amengual / ASIST FOTO: Gastón Paci / RETOQUE: Ale Jiménez

Comentarios

Enviá tu comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Notas Relacionadas

Ingresar

Para ver nuestras Revistas, debe ingresar su e-mail