En medio del parate, vos seguís haciendo igual…
Sí, es un momento de tanta incertidumbre que hay que tener bastante coraje para salir a trabajar. Como algo de darlo todo y de, aún en tiempos de incertidumbre, hacer igual. Mucho sin medir el resultado, más bien disfrutando el proceso. Viviendo el presente: es ahora, disfrutemos mientras podamos.
Coraje de hacer y de hacerlo de una forma muy autogestiva, ¿no?
La cosa de no entrar en un sistema de producción mainstream te da el poder de autogestionarte, autoproducirte, reinventarte, formarte, armar cooperativas de trabajo… eso es lo que entendí apenas empecé con el teatro y armamos la cooperativa La Prole. Es eso de no esperar a que nos llamen del circuito mainstream, y lo que tiene de fenomenal esta supercultura productiva es que, aún en paupérrimas condiciones, sigue explorando terrenos donde poder jugar.
Claro, me pasa a mí con la revista, que es completamente independiente, esta cosa de sobrevivir te termina dando un montón de herramientas para, justamente, sobrevivir (risas)…
Sí, total (risas)… hay que ponerle muchas ganas, voluntad y amor para poder sostener algo propio. Formarme como actriz es lo que me dio la pauta para poder imaginarme en cualquier rol. Por ahí no lo sé hacer, pero puedo hacer como que lo sé hacer (risas). La actuación me dio la posibilidad de transformar esa energía de querer actuar, porque cuando no actuaba padecía, en escribir historias que me gusten y que no existan. Que no las escribo para mí, sino para una actriz que me gusta, entonces algo de ella me da la puerta para poder imaginar otros roles posibles… Un poco también me pasó con el ser madre, porque la maternidad te lleva a lugares completamente desconocidos y te abre un mundo en el que podés ser un montón de cosas que ni te imaginabas. Por ejemplo, hacerme fan de la Batalla de Gallos para aprender a rapear y poder jugar con mis hijos (risas).
“Ahora sí creo que hay más consciencia de que una persona que lucha no lucha por sí misma, sino por todas las demás”, Marina Glezer
¿Cómo canalizás todo ese costado lúdico y creativo en cuarentena?
La verdad es que con la pandemia me angustié bastante, porque si hay algo por lo que lucho y milito es por la responsabilidad social, en el sentido de que uno con lo que hace genera un impacto en otra u otro. Y lo que me generó angustia fue eso de quedarse para uno mismo y no para la otredad, eso fue el motor de decir “¿cómo armo algo que pueda ser un dispositivo de apertura?”. Como estaba en la radio (AM 750) surgió, a partir de los microsketches que hacemos los domingos en Pasajera en trance (domingos de 13 a 16h), esta posibilidad, dentro de un mundo ficcional, que nos llevara a pensar en otra cosa más que todo el tiempo Covid 19.
¿De qué se trata la experiencia de Radioteatro?
Es una experiencia lúdica, de un género dejado atrás por esta supremacía de lo visual. El Radioteatro (dirigido y producido por Marina, los sábados a las 23 hs por AM750) está pensado para volver a encontrar desde lo auditivo algo que conecta directamente con lo sensorial, aquello que por el avasallamiento de lo digital quedó olvidado. La radio tiene un alcance federal, es gratuita, no sectoriza, porque si no tenés conectividad no pasa nada, y vuelve sobre la sensorialidad desde un sentido que el mundo ha dejado a un lado: la escucha. Creo que si hay una batalla que dar, es la de conectar con otros sentidos. Salimos del ejercicio de la escucha porque prevalece lo que se ve. También la compañía que tiene la radio, porque vos podés estar cocinando y escuchando una obra de teatro de una dramaturga que está recontra formada y a actores que, por ahí, no tuviste la oportunidad de ver en un teatro de CABA y hoy la tenés en formato radioteatro en la cocina de tu casa.
“Cualquier puerta que se abra, sí, porque se necesita que esto se replique para que podamos hacer aún en la incertidumbre y en la imposibilidad, con los máximos protocolos de seguridad, porque eso es coraje”, Marina Glezer
¿Creés que tu faceta de directora vino por no encontrar papeles que nos representen?
Vino de no encontrarme en los personajes o que no me llegaran a mí las propuestas porque tuve años de vacío, de no ser bienvenida, un poco por mi temperamento. Empezar a crear contenidos que hablaran de la mujer desde otro lugar, porque las películas protagonizadas por hombres se llaman El ángel, El potro… y las de mujeres Re loca, Acusada, Perdida… hay algo de la estigmatización de los roles de las mujeres. La idea es generar contenidos donde la mujer sea revalorizada, porque las mujeres parimos, somos las que sostenemos al mundo, nosotras tenemos el power…
Claro, y además las luchas feministas van mucho más allá de las mujeres…
En algún punto, siento que es una batalla en la paridad la que estamos dando, dentro del movimiento feminista, esa interseccionalidad que tiene que ver con la inclusión y con el frenar la violencia y dejar la discriminación. Tiene que ver con el orden ideológico de lo que cada uno hace, porque lo personal es político y son batallas que muchas dimos durante toda la vida, pagando altos costos. Otra cosa que siento es que es con ellos la batalla, explicándoles y demostrándoles… como con el aborto libre, seguro y gratuito, que es una ampliación de derechos de todas, todos y todes.
Hablando de eso, qué responsabilidad criar hombres, ¿no?
Tal cual, tenemos que criar nuevas masculinidades que no repitan patrones de conductas machistas. Porque, además, el que es machista es discriminador, es violento, es xenófobo, tiene otras fobias… El machismo se replica en actitudes que tienen que ver con prácticas del odio. Hay muchas mujeres machistas, por eso el feminismo no viene a luchar contra los hombres, el feminismo abraza para desterrar la colonización y el patriarcado. Nadie nace con perspectiva de género ni nace sabiendo que fue criado en un orden patriarcal, todos tenemos que replantearnos y reaprender lo que aprendimos.
¿Tuviste que decir que no a propuestas por tus ideales?
Sí, a muchas, y quedar como conflictiva por plantearlo o no aceptarlo, o muy politizada. En un momento donde lo político no era personal y en el que exponerse tenía un costo enorme para lo que era el mainstream, el costo es altísimo y es quedarse afuera. Fuera de la discusión, los medios y poder trabajar. Por eso tanta decepción y tanto sufrimiento, porque trabajar yo quiero siempre, pero ¿cuáles son las condiciones? Si vos vas a decir en la tele que abortaste, cuando este es un país en el que está penado abortar y vos saliste diciendo que abortaste, entonces “estás reloca”.
¿Qué te dio el haber contado tu experiencia?
Me dio un juzgamiento por parte de pares del tipo “querés fama”, cuando yo lo pensé en “por qué yo puedo bien y ella que es mi amiga, que la ayudo todos los días y no le alcanza, tiene que hacerlo mal”. Ella no puede proyectar su vida a futuro porque por ahí se muere, en el marco de la clandestinidad, porque le hacen un aborto mal.
Al final, todos y todas tenemos un aborto cerca…
Las mujeres se embarazan dos días al mes pero los hombres pueden embarazar a las mujeres todos los días de su vida 24/7. ¿Por qué cargamos con toda la responsabilidad del accidente y del no deseo o el sí deseo? ¿Por qué es una cuestión nuestra, cuando ellos abandonan hijos en vida porque “total hay una madre que se va a hacer cargo”? Yo después tuve dos hijos deseados, que deseo todos los días de mi vida, pero el deseo es mi deseo y mi cuerpo es mío. La verdad que pagué costos altísimos por esta cosa más auténtica, no podré ser chica del primetime, pero les allané el camino a mis hijos, a las pibas y a los pibes.
Y hablando de camino, ¿cómo sigue el tuyo en cuanto a lo profesional? ¿Estás con nuevos proyectos?
Hice cinco cortometrajes, pronto voy a estrenar el quinto en el que Germán (actor y pareja de Marina) es el protagonista. Y muero por dirigir mi primera película, hace mucho quiero dirigir una película. Lo tengo en proyecto, estoy encaminada, pero, obviamente, pandemia y receso, y cómo seguir incentivando lo que uno desea aún en la coyuntura del receso… Hay que seguir jugando y que el amor sea el hilo conductor de todo lo que sea anhelado.
“Podemos potenciarnos aún pensando distinto. Confío en que podemos construir un mundo más justo, plural, equitativo, diverso… en el que no sea todo lo que vemos sino también lo que escuchamos, tocamos, olemos, probamos…”, Marina Glezer
Seguila en @marinaglezer
Su dirección de correo electrónico no será publicada.
¿Sabías que en astrología la Luna en los ...
Mucho se habla estos días sobre qué comer, ...
Es publicista pero la vida la llevó a ...
Donde está tu Venus en tu carta natal está ...
Hace 10 años creó Fe, su tienda esotérica, lanzó su libro Bruja Moderna rompiendo todo tipo de ...
Aprovechando el estreno de El Reino en Netflix, el nuevo thriller argentino que cruza temas de política, ...
Liberarnos del miedo y la angustia, subir nuestra energía y encontrar nuestro propósito, son algunas de las ...
A través de sus historias y sus posteos nos hizo reír con su vida cotidiana y sus propuestas creativas para ...
Con una carrera como actor que lo llevó a protagonizar tiras, películas, obras de teatro y hasta una serie ...
Es publicista pero la vida la llevó a decorar hogares y asesorar a personas para que puedan embellecer sus ...
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. Se calcula que una de cada 8 de nosotras, hasta los 75 años, habrá desarrollado cáncer de mama. No se puede evitar, sin embargo, sí se puede diagnosticar tempranamente, en estadios donde más del 90 % de los casos es curable. En estadios iniciales, no suele producir síntomas, por ello son fundamentales la mamografía y la ecografía mamaria anual, que permiten ver lo que aún no podemos tocar. En esta nota, te contamos más.
Estamos juntas y en plena reflexión sobre nuestra condición femenina. Por eso, charlamos con cuatro emprendedoras que llevan adelante comunidades desde las que generan redes de contención e inspiración para seguir por este hermoso camino de ser mujer y maternar.
Es la reina del biohacking en Argentina y con sus amplios conocimientos ayuda a hackear nuestra mente y, así, mejorar la realidad. Este 19 de octubre a las 19 hs por @revistaey, celebramos nuestro 10 aniversario junto a Melina Vicario... preparate para aprender cómo Pensar a propósito para cambiar la energía.
Cumplimos 10 años y lo festejamos vibrando alto para que más personas puedan ayudar a ayudar a niños y familias en situación de vulnerabilidad junto a Manos en Acción. Te contamos de qué se trata esta ONG y cómo podés sumarte para colaborar.
Cuando los platos se amontonan o, simplemente, tenés ganas de largar un poco las pantallas pero seguir indagando en esos temas que tanto te gustan, ¿qué mejor idea que darle play a los mejores podcast de Spotify femeninos? La propuesta se va ampliando y armarse una lista de reproducción es inminente. En esta nota, te dejamos una selección de nuestros favoritos para hacernos compañía en estos tiempos de estar en casa.
Ver series se transformó en uno de los mejores pasatiempos en este largo período de quedarse en casa. En esta nota, una selección de las mejores series sobre mujeres poderosas que discuten temáticas actuales e inspiran.
Usar este momento de parate para repensarnos, soñar y hackear nuestra vieja rutina para crear una nueva está al alcance de nuestra mente.
Después de un año de mucho laburo, en calma pero siempre productiva, la actriz que vemos en la tele desde la era de Chiquitita, nos cuenta cómo vive el hoy en plena búsqueda interior y de consciencia.
Después de un año de mucho laburo, en calma pero siempre productiva, la actriz que vemos en la tele desde la era de Chiquitita, nos cuenta cómo vive el hoy en plena búsqueda interior y de consciencia.